[Informe Especial] Hay otra pandemia de la que pocos hablan

El mundo se estremeció con la llegada de la pandemia del Covid-19, incluso muchos dicen que que ya no volveremos a ser igual como sociedad una vez superada por completo, y aunque los científicos trabajan sin descanso por encontrar la cura definitiva para el virus y sus variantes, ya es hora de preguntarnos: ¿y qué se esta haciendo por los efectos mentales que ha dejado la pandemia del Sars-cov2 (coronavirus) en la humanidad?

Según la Organización Panamericana de la Salud, casi 100 mil personas mueren al año por suicidio en la Región de las Américas, y por supuesto Colombia, Antioquia y el Oriente Antioqueño no es ajeno a esta realidad, la llegada del Covid-19 ha profundizado los trastornos mentales y neurológicos, el consumo de sustancias psicoactivas y depresión son los que más han aumentado en el tiempo de la pandemia del coronavirus.

La experta médico psiquiatra Eliza Kratc, docente de la Universidad Católica de Oriente, recientemente contó que: “hemos visto un incremento en estos tres primeros meses del año donde muchos comportamientos suicidas se han venido presentando, tanto intentos de suicidios como suicidios consumados, de allí, que estamos encontrando que incluso ya la edad de aparición de comportamientos suicidas no es de los 15 a los 25 años, sino que tenemos niños menores de 10 años que se están suicidándo”.

Sin duda alguna estamos en una emergencia pública de salud mental, por eso es importante la articulación de secretarías de salud, comisarías de familia y hospitales locales donde se hable un solo lenguaje en apoyo a quienes requieran apoyo psicológico.

Al momento de estar preparando este informe, uno de los expertos consultados nos contó una historia que nos estremeció.

En un municipio del Oriente Antioqueño, un niño llegó al hospital local por el servicio de urgencias, uno de los funcionarios de turno le pregunto, ¿Cuál era su urgencia? A lo que el menor respondió: ¡estoy triste!, el funcionario: Pero eso no es una urgencia. El menor: ¡cómo no, si tengo el alma rota y me quiero suicidar!

Por eso es muy importante que todos los funcionarios de secretarías de salud, comisarías de familia y hospitales estén informados de como tratar este tipo de casos, líneas y canales que se deben seguir y sobre todo, no minimizar ninguna situación.

¿Cómo evitar desenlaces fatales derivados de la salud mental?

Expertos recomiendan estar atentos a cambios en el comportamiento en la forma de relacionarse con los demás, el estrés, la ansiedad, comportamientos alimenticios, alteración del sueño pueden ser algunas señales de alarma.

Escuchar a quién nos pide ayuda también es una forma de ayudar, dejar que la persona exprese sus preocupaciones, temores, angustias de una forma tranquila y natural sin sentir presión o ser juzgado puede ayudar profundamente.

¿Que actividades hacer para mejorar el estado anímico?

Sin duda una buena actitud ante la vida y las situaciones cotidianas son saludables para nuestra salud mental, la mayoría de personas se sumergió en un mundo donde ya “solo viven para trabajar y no trabajar para vivir” esto ha hecho que descuidemos el pasar tiempo de calidad con nuestros seres queridos y descuidar los hobbies que nos alegran.

Es importante sacar espacio en la semana para dedicar aquello que nos gusta como leer, escribir, dibujar, ir a cine, a un museo, montar bicicleta, caminar, aprender algo nuevo, etcétera.

Mayoclinic.org recomienda hacer ejercicio como caminar o montar bicicleta durante 30 minutos al día de tres a cinco días a la semana, esto mejora significativamente los síntomas de depresión o ansiedad. Aclaran que los síntomas para la salud mental pueden durar solamente si se mantiene el hábito a largo plazo.

¿Donde buscar ayuda?

Lo primordial es consultar en las administraciones municipales, en las oficinas de información le pueden orientar a que líneas u oficinas se puede remitir para recibir un tratamiento o pedir una cita en su EPS con un médico general, este lo remitirá a un psicólogo o psiquiatra dependiendo el caso, lo más importante es que no sienta temor al que dirán, pues como ya lo hemos mencionado en este artículo, las enfermedades de salud mental vienen en aumento, por tanto el estigma que en algún momento se pudo llegar a sentir por padecer una enfermedad de esta, ahora queda desvirtuado, usted tiene derecho a estar bien.

Para finalizar este informe, queremos dejarles dos aportes más, el primero es un video realizado por la Universidad Católica de Oriente con la experta Eliza Kratc, del área de psicología quien hace un contexto de la salud mental en la población especialmente del Oriente Antioqueño.

En video: Eliza Kratc – Docente Universidad Católica de Oriente.

El segundo, nos encontramos con una página web, iniciativa de la Fundación Santo Domingo con apoyo de profamilia Fundación Santa Fe, Caracol Televisión, Blu Radio y otras organizaciones en la cuál usted podrá encontrar test sobre cómo se encuentra su estado de ánimo, pero lo más importante es que podrá conversar en tiempo real con expertos en salud mental que están allí dispuestos a escucharle y asesorarle las 24 horas del día, los 7 días de la semana, además que es un servicio gratuito al que puede acceder cualquier colombiano mayor de 18 años de edad.

La página web es:
https://porquequieroestarbien.com/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *