Mitos y realidades sobre el coronavirus

La organización mundial de la salud ha declarado no solo una pandemia si uno una infodemía, ya que diariamente en redes sociales y en nuestros celulares circulan gran cantidad de videos artículos y fotos que nos siempre son reales respecto a la situación que vive en mundo con el COVID-19 .

Mito: El coronavirus no afecta a los niños

Realidad: Es falso que el nuevo coronavirus no infecta a los niños, como algunas personas han interpretado erróneamente.

“El nuevo coronavirus (2019-nCoV) puede infectar a personas de todas las edades”, afirma claramente la Organización Mundial de la Salud. Lo que pasa es que se ha observado que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades (como el asma, la diabetes o las cardiopatías) tienen más probabilidades de enfermarse gravemente cuando adquieren la infección.

Mito: Las personas contagiadas con el coronavirus morirán

Realidad: la tasa de mortalidad del virus es cercana al 2%, y, según las autoridades, se espera que esa cifra disminuya.

Mito: Donde hay clima caliente no llega el Coronavirus

Realidad:  Este  mito particularmente extendido es que el coronavirus no puede transmitirse en zonas con climas cálidos y húmedos.

Pero, aunque todavía no se sabe con precisión cuál es el efecto del calor sobre el coronavirus, la Organización Mundial de la Salud ya ha dejado en claro que ese no es el caso y que covid-19 puede transmitirse en cualquier zona del planeta”, incluyendo en los países tropicales.

Mito: En climas fríos no se presenta el Coronavirus

Realidad: Otra idea equivocada es que exponerse al frío extremo también puede matar al virus, por la misma razón: la temperatura corporal se mantiene estable.

Mito: El COVID-19 se puede contagiarse a través de la picadura de mosquitos

Realidad: Según la OMS, hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que eso es posible. El nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda, por ejemplo, o a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *