Colombia se devolvió 20 años en cultura de donación de órganos

Este viernes 14 de octubre, se conmemora en el mundo el Día de la Donación de órganos, tejidos y trasplantes, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca impulsar la cultura de la donación para el trasplante.
Según datos del sistema nacional de información para el trasplante, en Colombia cada día y medio fallece una persona en espera de un órgano, y la única manera de ponerle freno a esta situación, es a través del incremento de personas que quieran donar.
Las autoridades de salud en el país han prendido las alarmas por la disminución de esta práctica en los últimos años, llegando incluso a datos que no se veían desde los 2000. Según la Dra. Juliana Buitrago, cirujana de trasplantes de la Clínica Somer de Rionegro, los bajos niveles de donación se relacionan, en gran medida, con la oposición de la familia de la persona fallecida a donar sus órganos y mitos sin fundamento que se han proliferado gracias a series, programas de televisión, entre otros.
“La cultura de la donación de órganos y tejidos en Colombia, nos deja mucho trabajo por hacer. La tasa de donación en el país para el año 2021, fue de 5.2 donantes por millón de habitantes, que si comparamos con un país como España que tiene una tasa cercana a los 50 donantes por millón de habitantes, nos debe llevar a reforzar las estrategias de educación con la comunidad, para reafirmar la importancia de donar órganos” comentó Juliana Buitrago.
Mientras que muchas organizaciones y personas en Colombia se han concentrado en educar y en generar estrategias que incrementen el número de donantes, diferentes series y programas de televisión han influido en acrecentar los mitos y los miedos alrededor de la donación de órganos. Según el Dr. Álvaro Guerra, cirujano de trasplantes de Somer, el proceso de donación es vigilado y regulado por diferentes entes estatales que garantizan la trazabilidad de lo que sucede con un órgano. También menciona, que los grupos de trasplantes en el país deben seguir los criterios y normatividad de la Red Nacional de Donación y Trasplante y del Instituto Nacional de Salud.
Adicional a todas las regulaciones que existen alrededor de este tema, es importante que la comunidad entienda que los trasplantes de órganos y tejidos son procedimientos de altísimo nivel de complejidad, que requieren de instituciones con una gran infraestructura y con equipos de trabajo multidisciplinarios que deben contar con una habilitación para su realización.
Como lo dicen los especialistas de la Unidad de Trasplantes de Órganos Abdominales de la Clínica Somer, muchas familias impiden la donación de órganos de su ser querido por desconocimiento, pues no sabían del deseo de la persona de donar sus órganos. Por lo anterior se hace un llamado a tener estas conversaciones en vida y a inscribirse como donante a través de la página del Instituto de Nacional de salud.
“El tráfico de órganos en Colombia no existe, no hay indicios fundamentados ni pruebas” menciona el grupo de Trasplantes de Somer.

Pocas instituciones en el país realizan trasplantes
La tecnología, la infraestructura y el equipo humano que requiere el trasplante de órganos y tejidos, hace que sean pocas las instituciones en el país, habilitadas para hacerlos. En Antioquia solo hay 5 entidades y dos de ellas están ubicadas en el Oriente Antioqueño.
“La Unidad de Trasplantes de Órganos Abdominales de la Clínica Somer, ha realizado 59 trasplantes de riñón y 9 de hígado, gracias a un gran grupo de trabajo conformado por cirujanos de trasplantes, anestesiólogo cardiovascular y de trasplante, nefrólogo, hepatólogo, instrumentadores quirúrgicos, nutricionista, enfermeros, entre otros, que integran un gran equipo en pro de la vida” señaló Álvaro Guerra.
Para poder ofrecer un servicio de alta complejidad como el trasplante de órganos, se necesita contar con unidades de cuidados intensivos, servicios de ayudas diagnósticas especializadas, equipos de cirugía avanzados y otra serie de factores que hacen realmente destacable el contar con estos servicios.
Hasta la fecha, la Clínica Somer ha realizado trasplantes de riñón, hígado y tejidos. Próximamente iniciará con el trasplante de páncreas, haciendo aún más integral su atención.
“En nuestra Clínica los pacientes encontrarán un equipo humano y altamente especializado, con un programa integral que acompaña al paciente desde la realización de estudios que buscan identificar si la persona es apta para un trasplante, hasta el momento de recuperación y adaptación al nuevo órgano” concluye Buitrago.
Finalmente, el equipo de especialistas hace una invitación a conocer más sobre el trasplante de órganos, a educarse, a rectificar la información, para que así se pueda fortalecer la cultura de la donación en nuestro País y así dar más posibilidades de vida a quienes se encuentran en una lista.