¿Se puede identificar una conducta feminicida?

Reflexión sobre los patrones de crianza y prácticas culturales que se le están enseñando a los niños y niñas.

A raíz de los últimos sucesos en el municipio de El Carmen de Viboral, donde una mujer perdió la vida y otra quedó herida, hablamos con Cristina Arboleda, coordinadora de la Oficina de La Mujer y Equidad de Género, la cual nos entrega la siguiente reflexión, referente a los patrones de crianza que estamos utilizando con los más pequeños.

“La conducta feminicida, lo que dan cuenta es que hay mucha enfermedad, hay muchos desordenes a nivel de la salud mental en nuestra sociedad, desafortunadamente; entonces es un momento para reflexionar, para evaluar cuales son los patrones de crianza, las prácticas de crianza con los niños y niñas, como los estamos educando, porque ese pensamiento tan posesivo, tan dominador del hombre hacia la mujer”.

“Es bueno entonces también reflexionar en nuestros medios de comunicación, en los patrones culturales, que mensajes estamos enviando a las personas, a los jóvenes a las mujeres, a los niños. Es un momento de evaluar qué tipo de música están escuchando las personas, que masajes se dicen en esas canciones, algunas que hablan de un amor posesivo, de un amor enfermizo, de celos, recuerden que los celos son enfermizos, no hay celos sanos, los celos no es amar a la otra persona y se tiene esa creencia errónea, que, si no me celan es porque no me quieren, te celo porque te quiero, eso es un error, un mito que nos han vendido. También mirar que tipo de información nos está llegando de la televisión, de las telenovelas”.

“Todo es enfocarse y replantear, reevaluar todos estos patrones culturales y de crianza que hemos tenido hasta el momento y que nos han demostrado que realmente hay cosas que no están bien y que se deben corregir. En este momento se está hablando de las nuevas masculinidades, de la crianza en igualdad, de otros patrones que culturalmente debemos implementar para criar a los niños y niñas, para educar a los jóvenes”.

“Yo pienso que es un proceso, que no se va presentar una transformación de un día para otro, pero que debemos empezar, que debemos trabajar en ellos, para que se vaya generando poco a poco una transformación social y cultural, y que de esta manera los chicos, la chicas, las niñas, los niños tengan otras formas de concebir el amor, de una manera más libre, más tranquila, sin violencia, sin maltrato, y sin esos estereotipos tan enfermos de querer poseer al otro, de creernos dueños de la vida del otro. Entonces es un llamado muy especial, muy urgente para la comunidad, para que realmente reflexionen y piensen en cómo hay que transformar la cultura y la practicas de crianza”.  

La Comisaria de Familia, La oficina de la Mujer y Equidad Género, el hospital San Juan de Dios de El Carmen de Viboral y la Policía de esta localidad, manifiestan, que siempre estarán prestos y dispuestos a atender cualquier llamado de la comunidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *