“Grito Vagabundo” la tradicional canción que llegó a ser censurada en Colombia

En esta época de Navidad y fin de año es tradicional escuchar diferentes canciones con ritmos alegres y letras jocosas que amenizan las fiestas familiares, pero dentro del todo repertorio musical para disfrutar por estos días, se destaca una canción escrita por Buenaventura Díaz e interpretada por el gran Guillermo Buitrago, “Grito Vagabundo”.

Y es que esta canción cantada por cientos de personas en medio de la festividad, relata el dolor de su compositor por un accidente casero sufrido cuando niño.

Dice la historia que la mamá de Buenaventura Díaz, quiso echar en la nariz del entonces niño, un remedio para un fuerte virus que azotaba el Magdalena por ese tiempo, pero sufrió una grave equivocación y lo que le terminó introduciendo en las fosas nasales fue un ácido que le destrozó parte del rostro.

Por cuenta de este accidente, Díaz fue víctima de todo tipo de burlas y su refugio fue un acordeón con el que interpretaba y componía diferentes canciones, entre ellas el “Grito Vagabundo” dónde dejo plasmado el sufrimiento que le causó el haber sufrido tan desafortunado accidente.

“Cómo me compongo yo en el día de hoy, como me compongo yo en el día de mañana, como me compongo yo si vivo triste”. Dice un aparte del emblemático tema.

Y aunque la canción menciona un drama de la niñez del autor y nada tiene que ver con política, en el año 1.955 fue censurada por el entonces Presidente de Colombia, Laureano Gómez.

Pues este tema musical fue tomado por los liberales como canción de protesta contra los conservadores, por lo que desde la Presidencia de Gómez se firmó un decreto dónde le prohibía a las radiodifusoras de la época reproducir esta canción.

Por fortuna hoy la podemos disfrutar a todo volumen en todo el rincón nacional.

Por: Johnny Arcila.