Cornare y Corpocaldas se unen por la conservación del Complejo de Páramos Sonsón

El municipio de Sonsón fue el escenario en el que la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), formalizaron la conformación de la Comisión Conjunta del Complejo de Páramos Sonsón para su gestión adecuada en ambas jurisdicciones.
Esta Comisión Conjunta quedó integrada por los directores generales de ambas Corporaciones Ambientales o sus delegados y será el mecanismo para concertar, armonizar y definir políticas para el ordenamiento y manejo de los Páramos y bosques altoandinos, teniendo en cuenta los principios constitucionales y legales, las políticas nacionales y regionales, la normatividad ambiental, decretos y Leyes que enuncian la importancia de proteger y conservar los páramos.
Según explica David Echeverri López, jefe de la Oficina Gestión de la Biodiversidad, Áreas Protegidas y Servicios Ecosistémicos de Cornare, “con este tipo de acciones lo que se busca es visibilizar este ecosistema, mostrar todos los esfuerzos que podemos hacer entre las entidades del orden nacional y regional, y también dar cuenta de lo que es una apuesta porque se conserven estos territorios en el mejor estado posible y se restauren los que han sido degradados por las actividades humanas”.



Esta alianza voluntaria, que también estará apoyada por la Alcaldía de Sonsón y Parques Nacionales Naturales, permitirá unir esfuerzos entre las entidades firmantes para trabajar de manera conjunta hacia el logro de unos objetivos, así lo expresó Hugo León Rendón Mejía, subdirector de Biodiversidad y Ecosistemas de Corpocaldas.
“Lo más importante es comenzar a armonizar los diferentes instrumentos que tenemos de planificación de este complejo, como los planes de manejo y las normas y leyes que nos orientan, los cuales trabajados de manera articulada nos van a dar un insumo fundamental y final para que iniciemos la gestión conjunta que tenemos que realizar en el páramo, todo orientado a su conservación”.
Una Joya de biodiversidad en las alturas
El denominado Complejo de Páramos Sonsón, caracterizado en convenios MADS, Cornare, IAVH, Universidad de Antioquia, y delimitado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la Resolución 493 de 22 de marzo de 2016, tiene una extensión de 9.138,6 hectáreas; de las cuales 3.635,8 se encuentran en Antioquia, en cuatro municipios: Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral, y 5.545,9 hectáreas pertenecen al departamento de Caldas, distribuidas en seis municipios: Aguadas, Manzanares, Marulanda, Pácora, Pensilvania y Salamina.
Es el hogar de una amplia gama de especies de flora y fauna que han logrado adaptarse a las condiciones extremas del entorno montañoso.
Esta zona tiene una riqueza muy alta en endemismos, no solo de fauna sino también de flora, porque geográficamente es muy estratégica.
Entre las especies más emblemáticas que se pueden encontrar en este ecosistema, se destacan los frailejones (Espeletia restricta), las puyas (Puya ochroleuca) y otras bromelias.
En el proceso de caracterización biótica del páramo realizado con la Universidad de Antioquia, se descubrió una nueva especie de frailejón que fue reconocida por la comunidad científica internacional. Se trata del Espeletia restricta, la cual llamó la atención de investigadores y se observó por primera vez en una pequeña área —100 por 100 metros— del cerro Las Palomas, del municipio de Sonsón.